Aproximación al coste de políticas públicas de apoyo a la financiación del emprendimiento en cooperativas

Aproximación al coste de políticas públicas de apoyo a la financiación del emprendimiento en cooperativas

Autores/as

  • Arancha Sepúlveda-Molina
  • Concepción de la Fuente-Cabrero
  • Rosa Santero-Sánchez
  • Pilar Laguna-Sánchez

Palabras clave:

Sociedades de garantía recíproca, Cooperativas, préstamos garantizados, coste del fallido, cooperativas

Resumen

La contribución de las cooperativas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha sido reconocida a nivel internacional.  La Agenda 2030 recoge la necesidad de implementar políticas públicas amplias y efectivas que fomenten el desarrollo de las entidades de Economía Social para maximizar su impacto. Ahora bien, para poner en marcha nuevos proyectos cooperativos de actividades ligadas al desarrollo sostenible va a ser necesario movilizar también créditos bancarios, una de las fuentes más relevantes de financiación para los emprendedores españoles; y su obtención suele estar sujeta a la aportación de garantías. Este problema se puede resolver con las sociedades de garantía recíproca (SGR). Sin embargo, existe un gap en la literatura sobre la financiación de sociedades cooperativas a través las SGR. El objetivo de esta investigación es analizar la ratio de fallido de préstamos avalados a cooperativas de nueva creación por las SGR españolas entre los años 2003 y 2012. El periodo es relevante porque abarca expansión y crisis económica. Los resultados arrojan un mejor comportamiento de las cooperativas en relación con otras formas empresariales y permiten comparar, por diferentes criterios de clasificación (tamaño de la empresa, sector de actividad y destino de los fondos), el coste del fallido de la cartera global y de las cooperativas, observándose en general una situación más favorable para estas últimas. Las conclusiones son relevantes para los gestores de SGR, las entidades financieras, y especialmente para las Administraciones Públicas y se pueden tener en cuenta para estimar la aportación de fondos de provisiones técnicas destinados a apoyar la financiación de iniciativas emprendedoras sostenibles a través de cooperativas.



Citas

Atienza Montero y Rodríguez Pacheco (2018). Empresas capitalistas versus cooperativas: Análisis comparado de resultados económicos y financieros para España en 2008-2015. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 93, pp. 115-154.

Bartoli, Ferri, Murro y Rotondi (2013). Bank–firm relations and the role of Mutual Guarantee Institutions at the peak of the crisis. Journal of Financial Stability 9, pp. 90–104.

Bastida, M.; Vaquero García, A.; Cancelo Márquez, M. y Olveira Blanco, A. (2020): Fostering the Sustainable Development Goals from an Ecosystem Conducive to the SE: The Galician’s Case. Sustainability, 12, 500.

Bretos, I., Díaz-Foncea, M., Marcuello, C. y Marcuello, C. (2018). Cooperativas, capital social y emprendimiento: Una perspectiva teórica. REVESCO: revista de estudios cooperativos, Nº. 128, pp. 76-98.

Calderón-Milán, M.J., Calderón-Milán, B., Barba-Sánchez, V. (2020): Labour Inclusion of People with Disabilities: What Role Do the Social and Solidarity Economy Entities Play? Sustainability, 12(3):1079. https://doi.org/10.3390/su12031079.

Castro-Núñez, R. B., Bandeira, P. y Santero-Sánchez, R. (2020); Social Economy, Gender Equality at Work and the 2030 Agenda: Theory and Evidence from Spain, Sustainability 12, no. 12: 5192. https://doi.org/10.3390/su12125192.

Chaves-Avila, R. y Gallego-Bono, J.R. (2020): Transformative Policies for the Social and Solidarity Economy: The New Generation of Public Policies Fostering the Social Economy in Order to Achieve Sustainable Development Goals. The European and Spanish Cases. Sustainability, 12, 4059. https://doi.org/10.3390/su12104059.

Chaves-Avila, R. y Savall-Morera, T. (2019): The Social Economy in a Context of Austerity Policies: The Tension between political discourse and implemented policies in Spain. Voluntas, 2019, 30, 487–498.

Columba, F., Gambacorta, L., & Mistrulli, P. E. (2010): Mutual Guarantee Institutions and small business finance. Journal of Financial Stability, 6(1), 45-54.

De la Fuente Cabrero, C. (2007). Claves de éxito de las sociedades de garantía recíproca en el período 1994-2005. Delta Publicaciones.

De la Fuente-Cabrero, C., de Castro, M., Sánchez-Santero, R., y Sánchez-Laguna, P. (2019). Análisis del fallido en la financiación del emprendimiento. Una perspectiva temporal desde las Sociedades de Garantía Recíproca. Actas XXXIII Congreso Anual AEDEM, Sevilla. Disponible online: https://www.researchgate.net/publication/335096656_Analisis_del_fallido_en_la_financiacion_del_emprendimiento_Una_perspectiva_temporal_desde_las_Sociedades_de_Garantia_Reciproca

De la Fuente-Cabrero, C., Laguna Sánchez, P. y Villacé Molinero, T. (2013). SME, bad debt, solvency and access to credit during Spain's current economic crisis. ESIC Market. Economic & Business Journal, 44(2).

Escribano Sotos y Pardo García (2011). Financiación de las PYMES en un contexto internacional: los instrumentos disponibles. Economía industrial, Nº 380.

Fernández-Guadaño, J., López-Millán, M. y Sarria-Pedroza, J. (2020): Cooperative Entrepreneurship Model for Sustainable Development, Sustainability 12, no. 13: 5462. https://doi.org/10.3390/su12135462.

Hernández, R. (Dir.) (2014): Informe GEM España 2013. Cise/Fundación Xavier de Salas. Madrid: España. Accesible el 23 de Marzo del 2020 en: http://www.gem-spain.com/?q=presentacion-informe-2013.

López- Cózar y Priede (2015). Identificación de las principales fuentes de financiación empleadas por la empresa social en la actualidad. Economía Agraria y Recursos Naturales, Vol. 15,1., pp. 41-59

Martínez, L. C. S., y García-Ochoa, F. G. (2004). Veinticinco años del sistema de garantías recíprocas español. RAE: Revista Asturiana de Economía, (31), pp. 151-176.

Melián Navarro y Campos Climent (2010). Emprendedurismo y economía social como mecanismos de inserción sociolaboral en tiempos de crisis. REVESCO: revista de estudios cooperativos, ISSN 1135-6618, Nº. 100, pp. 43-67.

Mozas-Moral, A. y Puente-Poyatos, R. (2010): Corporate Social Responsibility and its Parallelism with Cooperative Societies. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 103, pp. 75–100.

Naciones Unidas (2015): The Millennium Development Goals Report 2015. Accesible el 20 de Diciembre del 2020 en https://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/UNDP_MDG_Report_2015.pdf.

Pombo, P., Molina, H. y Ramírez, J. (2006): The European Framework of Guarantee Systems/Schemes: Main Concepts and Characteristics, Journal of Small Medium Enterprise Development, 1 (sept), pp. 127-166.

Pombo, P., Molina, H. y Ramírez, J. (2008): Conceptual Contributions and Characteristics for Classifying Guarantee Systems/Schemes. Servicio de Publicaciones, Serie Premios Unicaja. Prize UNICAJA for Economic Research (Second edition). Málaga.

Povedano, J. G., Sobrino, J. N. R., González, P. P., y Sánchez, H. M. (2013). ¿ Los Sistemas de Garantía se orientan al prestatario o a las entidades de crédito? Estudio de la experiencia en Latinoamérica. Estudios de Economía Aplicada, 31(1), pp. 1-20.

Santero-Sánchez, R., de la Fuente-Cabrero, C. y Laguna Sánchez, P. (2016). Efectos de la crisis sobre la financiación bancaria del emprendimiento. Un análisis de las microempresas españolas desde el sector de las Sociedades de Garantía Recíproca. European Research on Management and Business Economics, 22(2), 88-93.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Sepúlveda-Molina, A., de la Fuente-Cabrero, C., Santero-Sánchez, R., & Laguna-Sánchez, P. (2022). Aproximación al coste de políticas públicas de apoyo a la financiación del emprendimiento en cooperativas. Revista CIRIEC Costa Rica, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/103
Loading...