Efectos de la crisis de la COVID-19 sobre el emprendimiento social universitario: el caso de la Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave:
Emprendimiento, emprendimiento social, economía social, crisis sanitaria, crisis económica, pandemia, COVID-19, universidadResumen
En España, la experiencia que estamos viviendo con la pandemia actual ha provocado que las instituciones públicas reaccionen tomando medidas que en primera instancia tenían como objetivo frenar en lo posible el impacto económico, en el tejido productivo, de la paralización de la actividad consecuencia de los estados de alarma que nos confinaban en nuestros domicilios, para después comenzar la recuperación y la regeneración de la actividad económica sobre bases sólidas. El apoyo al emprendimiento ha tenido un papel destacado en este sentido hasta el punto de que se ha elaborado una Estrategia País denominada España Nación Emprendedora. Pero, al margen del apoyo institucional, la crisis sanitaria ha tenido una consecuencia inmediata en el emprendimiento universitario. Han surgido de forma espontánea numerosas iniciativas, algunas con visión de mercado, otras no, que han elevado exponencialmente los proyectos presentados en las oficinas de asesoramiento y en las convocatorias de premios universitarios al emprendimiento. En este sentido cabe preguntarse si como consecuencia de la actual pandemia hay cambios sustanciales que pueden afectar al perfil de los nuevos emprendedores habida cuenta de que hay algunos cambios sociales que, sin duda, inciden en el comportamiento de la mayor parte de los individuos. El contraste de este previsible cambio de perfil de los emprendedores universitarios puede hacerse sobre la base de programas que se desarrollan por parte de las Universidades dirigidos a sus potenciales emprendedores. En esta ponencia se analizan tres programas desarrollados por la Cátedra de Emprendimiento Social adscrita a la Escuela de Estudios Cooperativos, a modo de contraste de la hipótesis de un mayor interés por parte de los emprendedores universitarios en la creación de valor social, no incompatible con la creación de valor económico, de sus iniciativas emprendedoras: la III edición de los Premios de Emprendimiento Social, el Programa de Apoyo a Iniciativas Emprendedoras ante la Crisis Sanitaria y el Programa de Acompañamiento Madrid Vence al Virus.
Citas
Bel Durán, Paloma y Lejarriaga Perez de las Vacas, Gustavo. "Emprendimiento social y solidario: la experiencia del ecosistema de la Universidad Complutense de Madrid". En Economía social y solidaria en la Educación Superior: un espacio para la innovación, ed. Hernández Arteaga, Isabel y Pérez Muñoz, Colombia. (Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2018).
Costas Comesaña, A. "Un nuevo contrato social postpandémico. El papel de la economía social". CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (100), (2020): 11-29.
ESPAÑA. Resolución de 15 de marzo de 2018, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de diciembre de 2017, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2017-2020. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-3857
García-Gutiérrez Fernández, Carlos. "La economía social o la economía de las empresas de participación (las sociedades cooperativas y laborales)". En En memoria de María Angeles GIL LUEZAS, ed. Varios. (Madrid: Alfa Centauro, 1991), 195-216.
Lejarriaga Pérez de las Vacas, G. y Bel Durán, P. "La difusa frontera del emprendimiento social. Una aproximación a las líneas docentes y de investigación del profesorado de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid". En Relaciones de la economía social y solidaria para una sociedad más inclusiva y sostenible y su vinculación con sus orígenes, el derecho y el desarrollo, ed. Varios. (Universidad de Costa Rica, 2017), 204-215.
Lejarriaga Perez de las Vacas, Gustavo y Bel Durán, Paloma. "La elección de las formas jurídicas de la economía social en España para las iniciativas de emprendimiento social: una referencia al emprendimiento universitario". En Anais da VI Conferência Internacional de Pesquisa sobre Economia Social e Solidária - CIRIEC "Economia Social e Solidária, Sustentabilidade e Inovação: enfrentando os velhos e os novos problemas sociais.". Anais...Manaus(AM) UFAM, 2018. Disponible en: https://www.even3.com.br/anais/CIRIEC/44298-LA-ELECCION-DE-LAS-FORMAS-JURIDICAS-DE-LA-ECONOMIA-SOCIAL-EN-ESPANA-PARA-LAS-INICIATIVAS-DE-EMPRENDIMIENTO-SOCIAL.
Monzón Campos, José Luis; Torres-Ortega, Jorge Antonio. "Emprendimiento social en la formación profesional: el caso del País Vasco". REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 137, (2021): 124-141.
Sánchez Espada, Javier; Martín López, Sonia; Bel Durán, Paloma. y Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo. “Educación y Formación en Emprendimiento Social: características y creación de valor social sostenible en proyectos de emprendimiento Social y Empleabilidad”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 129, (2018): 16-38.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).