Las cadenas productivas de la sociobiodiversidad brasileña: Tierra fértil para el avance de un modelo de economía social y ecológica en la Amazonía

Las cadenas productivas de la sociobiodiversidad brasileña: Tierra fértil para el avance de un modelo de economía social y ecológica en la Amazonía

Autores/as

  • Maira Carolina Carbonieri

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, pueblos y comunidades tradicionales, políticas públicas, territorialidad, ecológica, ecopolítica

Resumen

En tiempos de amenaza a los derechos humanos y abuso del poder político en beneficio de las grandes corporaciones capitalistas, tiempos de crisis climática y pandemia, es urgente observar con atención la región amazónica, su biodiversidad, su riqueza natural, material e inmaterial. En este escenario es evidente la necesidad de implementar o fortalecer alternativas económicas que incorporen todos estos factores y ayuden a impulsar un desarrollo verdaderamente sostenible. La economía social (ES) es una herramienta que puede colaborar en gran medida al fortalecimiento económico, la autonomía y el autogobierno de los pueblos y comunidades tradicionales que tienen sus actividades productivas intrínsecamente ligadas a su cultura, territorio y modos de vida.. En las últimas décadas, diversas iniciativas han tratado de construir acciones y articulaciones para que los productores no dependan de intermediarios y sean ellos mismos los protagonistas del procesamiento, la gestión y la venta de su producción. Organizados en redes territoriales, asociaciones, cooperativas o en núcleos comunitarios, auxiliados por entidades y proyectos relevantes, hay iniciativas de la ES y ecológica muy interesantes que crecen en tierras amazónicas actualmente. Un poco de esta realidad es lo que se expondrá en este trabajo.

Citas

ABRAMOVAY, R. Amazônia: Por uma economia do conhecimento da natureza. Editora Elefante, 2019.

AZEVEDO-RAMOS, C; PACHECO, J. “Economia Florestal Comunitária e Familiar na Amazônia”. En Desafios Amazônicos, organizado por Juarez Pezzuti y Claudia Azevedo-Ramos. Belém: NAEA/UFPA, 2016.

CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.o 93 (2018): 5-50. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901.

ENRIQUEZ, G “Desafios da sustentabilidade da Amazônia: biodiversidade, cadeias produtivas e comunidades extrativistas integradas”. Tese doutorado, Centro de Desenvolvimento Sustentável, UNB, 2008.

ICMBio/MMA. Catálogo de produtos da sociobiodiversidade do Brasil ofertados por povos e comunidades tradicionais. Unidades de Conservação Federais, MMA, Brasília, 2019.

MDA/MMA/MDS. PNPSB - Plano Nacional de Promoção das Cadeias de Produtos da Sociobiodiversidade. Governo Federal, 2009.

ORIGENS BRASIL - https://www.origensbrasil.org.br

SANTOS, Boaventura de S. De las dualidades a las ecologías. La Paz: REMTERed Boliviana de Mujeres Transformando la Economía, 2012.

SIMONI, J. Economia solidária e políticas públicas para a revitalização do extrativismo: práticas de economia solidária e sustentabilidade. Revista Mercado de trabalho – IPEA 42, (2010): 49-54.

VILLAS-BÔAS, André J. A. et al org. Xingu: Histórias dos produtos da floresta. Instituto Socioambiental, SP, 2017.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Carbonieri, M. C. (2022). Las cadenas productivas de la sociobiodiversidad brasileña: Tierra fértil para el avance de un modelo de economía social y ecológica en la Amazonía. Revista CIRIEC Costa Rica, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/111
Loading...