Modelo de evaluación del impacto de las empresas de economía social y cooperativa en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Modelo de evaluación del impacto de las empresas de economía social y cooperativa en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Autores/as

  • Víctor Caro
  • Catalina Nadales
  • Mario Radrigán

Palabras clave:

Impacto, cooperativas, ODS 2030

Resumen

El resumen de la ponencia propuesta concentra su mirada en realizar un vínculo específico del quehacer global y sectorial de las empresas de economía social y cooperativo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, impulsado desde el año 2015 por el sistema de Naciones Unidas, como parte de un proyecto de investigación en curso sobre la materia que se impulsa en la Universidad de Santiago de Chile. Su foco central es la búsqueda de la construcción preliminar de un conjunto de indicadores genéricos y específicos de medición del impacto y contribución diferencial de la Economía Social y Cooperativa para el cumplimiento de los ODS, para lo cual se han seleccionado algunos de ellos. La metodología que se ha seguido ha sido seleccionar en esta primera etapa un grupo acotado de ODS y en función de ello levantar información de igual número de casos de cooperativas, y en base a esta información proponer un set inicial de indicadores para cada caso y luego un grupo de indicadores globales, que permitan medir el aporte diferencial de la economía social y cooperativa en cada uno de ellos. El objetivo global de mediano plazo es socializar y poner a disposición a nivel general esta propuesta metodológica a fin de que pueda ser aplicada y perfeccionada por parte de quienes estén trabajando en el marco del impulso de los ODS 2030, así lograr tener información cualitativa y cuantitativa acumulable. A pesar de la evidente relación y aporte que realizan las empresas de la economía social al desarrollo sostenible (Gutberlet, 2021, Davies, 2009, Davies and Mullin, 2011), su análisis académico sistemático es relativamente reciente (Gertler, 2004) y lo es aún más la evaluación de su impacto.



Citas

Bouchard, M. J. & D. Rousselière (Eds) (2015), The Weight of the Social Economy. An International Perspective, Bruxelles, Berne, Berlin, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, PIE Peter Lang,

Castro, R. y otros (2018. From the economic to the social value contribution of the Social Economy. Methodological approach of assessment of the social value created, with an application to Spain. Suiza, Implementing the Sustainable Development Goals: What Role for Social and Solidarity Economy? Presented at UNTFSSE International Conference in Geneva, 25-26 June 2019

CEPES España (2019). La contribución de la Economía Social a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. España, CEPES-España.

CEPES España (2019a). Análisis del impacto socioeconómico de los valores y principios de la Economía Social en España. España, CEPES-España.

CIRIEC-Colombia (2018b)). Apuntes para el fomento de la asociatividad solidaria y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Colombia, CIRIEC-Colombia y Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Giovannini, M y Nachar, P (2019). “Social and Solidarity Economy Organizations in Chile: Concepts, Historical Trajectories, Trends and Characteristics. In Gaiger, L.I., Nyssens, M. y Wanderley, F., Social Enterprise in Latin America. Theory, Models and Practice. Estados Unidos, Routledge. 114-138 p.

Ministerio de Economía (1992). El sector cooperativo en Chile – 1994. Chile, Departamento de Cooperativas, Ministerio de Economía.

Ministerio de Economía (2015). Panorama y proyecciones de la economía social y cooperativa en Chile. Santiago de Chile, División de Asociatividad y Economía Social, DAES.

Naciones Unidas (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Suiza, TFSSE.

Naciones Unidas (2015). Proyecto de resolución “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Asamblea General Organización de las Naciones Unidas, Nueva York

Naciones Unidas (2018). Social and Solidarity Economy for the Sustainable Development Goals. Suiza, UNRISD.

OCDE (2015). Policy Brief on Social Impact Measurement for Social Enterprises. Policies for Social Entrepreneurship. Luxumbergo, OCDE.

Radrigán, M. (2013) El impacto de la globalización sobre las estrategias de gestión de las empresas cooperativas. España, Ediciones Fundación Divina Pastora.

Radrigán, M. Editor (2007). El rol de las cooperativas en un mundo globalizado, Canadá, Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos – Universidad de Sherbrooke

Radrigán, M. Editor (2008). La Economía Social en Iberoamerica. Realidad y proyecciones: una visión comparada. Volumen III, España, Fundación Iberoamericana de la Economía Social, FUNDIBES

Radrigán, M. y Del Campo, P. (1998). 1999. El Sector Cooperativo Chileno. Tradición, Experiencias y Proyecciones. Santiago de Chile, Confederación de Cooperativas de Chile.

Radrigán, M., Editor (2010). Economía Social y su impacto en la generación de empleo. Claves para el desarrollo con equidad en América Latina. España, Universidad de Valencia y FUNDIBES

Utting, P. (2018). Achieving the Sustainable Development Goals through Social and Solidarity Economy: Incremental versus Transformative Change. Suiza, Naciones Unidas- TFSSE

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Caro, V., Nadales, C., & Radrigán, M. (2022). Modelo de evaluación del impacto de las empresas de economía social y cooperativa en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Revista CIRIEC Costa Rica, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/114
Loading...