Construcción de un prototipo para el análisis de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas en el Magdalena, Colombia. El caso del sector bananero
Palabras clave:
Desarrollo sostenible, objetivos de desarrollo sostenible, sector agrícola, cadena de abastecimiento del banano, productividad agrícolaResumen
Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en la producción de banano. Los ingresos de esta producción representan más del 14 % del total de las exportaciones agrícolas colombianas en 2019. Su producción se concentra en las cooperativas agrarias de dos departamentos, Antioquia (41.1%) y el Magdalena (14.6%). El sector es un fuerte generador de empleos y de desarrollo de estos departamentos a través de la economía social y solidaria. Sin embargo, este presenta tres problemáticas. La primera es el alto riesgo climático, pues los vientos fuertes han ocasionado la caída de las plantas. La segunda esta relacionada con los bajos márgenes de utilidad y la tercera se relaciona con la escasez de mano de obra. Teniendo en cuenta que Colombia se comprometió con otros 192 países al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este artículo presenta la adaptación del método de sostenibilidad de los sistemas agrícolas IDEA4, que esta siendo utilizado a nivel mundial y que se basa en las tres dimensiones de los ODS (agroecológico, socio-territorial y económico), usando el caso del sector bananero en el departamento del Magdalena.
Citas
Agrocalidad (2014). Buenas prácticas agrícolas para banano. https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia4.pdf
Agronet (2018). Evaluaciones agropecuarias municipales. Ministerio de agricultura
Alianza Cacao Perú (2018). Manual de Buenas Prácticas de Cosecha y Poscosecha de Banano . Recuperado el 30 de junio de 2021 de https://issuu.com/comunicacionesalianzacacaoperu/docs/manual_poscosecha_banano
Asociación de Bananero del Magdalena y La Guajira – ASBAMA (2019). Informe de gestión 2019. http://asbama.com/administrador/img/informes/informes/76.pdf
Asociación de Bananeros de Colombia – Augura. (2019). Coyuntura Bananera 2019
Buenaventura Maya, A., Santafé Beltrán, D., Díaz Tinoco, J., (2017). Optimización del proceso de empaque de BANAFRUTS S.A.S. desde el punto de vista de la Teoría de Restricciones. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12838/DiazTinoco-JudyLorena-2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Carriel Ortega, J., (2020). EFECTO DE LA NUTRICIÓN TRANSLAMINAR EN EL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE BANANO (Musa x paradisiaca Var. Williams) EN EL CANTÓN VALENCIA. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/5985/1/T-UTEQ-00276.pdf
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” – CENTA. (2018). CUIDADOS DURANTE POSTCOSECHA DE PLÁTANO. http://centa.gob.sv/docs/agroindustria/BROCHURE%20POSTCOSECHA%20PLATANO.pdf
Céspedes, C., (2004). Calidad de frutas en banano de exportación: algunas implicaciones de manejo. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Santo Domingo, DO. http://190.167.99.25/digital/calidadbananoidiaf.pdf
Dane (2019). Informe de exportaciones 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020b, 13 de octubre). Pobreza monetaria en Colombia. Actualización metodológica. Resultados 2019. https://bit.ly/3tywbJB
Duarte Treminio, R., Molinares Sobalvarro, G., (2012) Efecto de siete tratamientos con fertilización edáficos sintéticos y natural sobre crecimiento vegetativo en banano variedad Gros Michel (AAA) en asocio con café y árboles en Yasica Sur, Matagalpa. 2011-2012. https://repositorio.unan.edu.ni/7152/1/6583.pdf
FAO (2019). Banana Market Review 2018. Rome.
FINAGRO (2018). Ficha de inteligencia Banano Tipo Exportación. Junio de 2018. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/ficha_banano_version_ii.pdf
Herrera Araújo, F., Núñez Méndez, J., Quesada Jiménez, M., C. (2021). Pobreza y desigualdad en la región Caribe colombiana ¿Cómo recuperar la senda del desarrollo sostenible? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Abril.
InfoAgro. (s,f). El cultivo de plátano. https://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm
Miranda Garcia, J., (s,f). Sutori. Labores de pos - cosecha en banano. Recuperado el 29 de junio del 2021 de https://www.sutori.com/story/labores-de-pos-cosecha-en-banano--ipPhRGdQr9zcDtcdSp2XTczP
Núñez, J. (2020a, octubre). Impacto de la pandemia y los aislamientos obligatorios por COVID-19 sobre la pobreza total y extrema en Colombia. https://bit.ly/3v2kFq1
Torres Jaramillo, J., (2019). Sistemas de siembra utilizado en el cultivo de banano (Musa paradisiaca, en la hacienda la Gema del cantón Baba. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6025/E-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000139.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA (2020) https://www.upra.gov.co/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/GEKyUuxHYSXZ/content/mapa-revela-el-potencial-de-la-industria-del-banano-de-exportacion
Vargas Céspedes, A., Watler, W., Morales, M., Vignola, R., (2017). PRÁCTICAS EFECTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS EN EL CULTIVO DE BANANO EN COSTA RICA. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/reduccion-impacto-por-eventos-climaticos/Informe-final-Banano.pdf
Viloria De La Hoz, J. (2008). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de zapatosa. Banco de la República - economía regional, documentos de trabajo sobre economía regional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).