Ecoturismo bajo principios de economía solidaria, vía para la transformación social en las poblaciones Palafitos de La Ciénaga Grande de Santa Marta
Palabras clave:
Ecoturismo, principios de economía solidaria, transformación socialResumen
Se presenta la presente ponencia como resultado del proyecto de investigación “Productos turísticos para la transformación socioeconómica de los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta” (CGSM), el cual es continuidad del proyecto “Estrategias de innovación para la oferta de productos turísticos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida en vía al desarrollo de las poblaciones palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, reconociendo las comunidades de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Cataca, las cuales han sido destacadas por problemas de pobreza, violencia, daños ambientales, abandono por parte del Estado, adoleciendo de servicios públicos, educación y salud, condiciones que caracterizan la calidad de vida de sus poblaciones, significada por ellos como desesperanza aprendida, muy a pesar de su riqueza natural y ambiental conformada por las bondades de la Ciénaga; entre ellas, su patrimonio cultural desde sus costumbres ancestrales, sobresaliendo las diferentes formas de expresión con fortaleza de solidaridad, ayuda mutua y colaboración, principios de la Economía Solidaria; sentido de pertenencia y permanencia por la capacidad adaptativa en la relación hombre-ecosistemas. La propuesta tiene como propósito identificar el ecoturismo como una forma de expresión solidaria a partir de sus principios, vía para la transformación social de estas poblaciones. El estudio se desarrolló bajo en diseño metodológico con enfoque cualitativo, interpretativo, apoyándose en las orientaciones de la investigación acción participativa (IAP), con acciones centradas en y con las comunidades de las poblaciones palafíticas de la CGSM a partir de la perspectiva de sus actores, enfocándose en la comprensión de los fenómenos sociales y las vivencias en su contexto natural. Los resultados identificaron, en los principios fundamentales de la economía solidaria, una perspectiva de construcción y transformación social representada en el trabajo autogestionado, la distribución-redistribución de los recursos, el cuidado del medio ambiente, la democracia, entre otros, y principios fundantes expresados en la reciprocidad, complementariedad y vincularidad, elementos constitutivos relacionados con las economías de subsistencia en las unidades domésticas mediante la producción de valores en las prácticas de ecoturismo para la transformación social. Se concluye que, estos principios dan una orientación y un horizonte para que estas prácticas sean una propuesta emblemática y paradigmática para la construcción de nuevas alternativas económicas, políticas y culturales en las poblaciones palafíticas de la CGSM.Citas
Aguilera, María. Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de
Santa Marta. Cartagena: Banco de la Republica, Documentos de Trabajo de
Economía Regional. No. 144, 2011.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-
Aguilera, María. La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de
la República, 2011.
Barrios, Ángela. “Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica”. Tesis Máster
Universitario, Universidad Pablo de Olavide - Universidad Internacional de
Andalucía, 2011.
http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/231.Ecoturismo_y_Sosteni
bilidad_Una_revision_bibliografica.pdf
Brida, Juan Gabriel, Pablo Daniel Monterubbianesi y Sandra Zapata. “Impactos del
turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales
destinos turísticos de Colombia”. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Vol. 9 Nº 2 (2011). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.026
Ceballos, Héctor. Ecoturismo: naturaleza y desarrollo sostenible. México: Editorial
Diana, 1998.
Congreso de la Republica de Colombia (1998). Ley 454 de 1998.
Fals Borda, Orlando. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación-
Acción Participativa)”. Revista Peripecias Nº 110. (2009).
http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.
Gobernación el Magdalena. “Plan Sectorial del Turismo del Magdalena. Investigación,
planificación y desarrollo de las Potencialidades del departamento hacia un
turismo Sostenible y comunitario 2009 – 2019”, 2009.
González, María. “Hábitat de Bordemar. Gestación, evolución y perspectivas turísticas
del Patrimonio popular palafítico en el Archipiélago de Chiloé”. Tesis Master,
Universidad de Valladolid, 2013. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4957
Henao, María Camila. “El ecoturismo visto desde una perspectiva solidaria”. Revista
Funlam Journal of Students' Research (JSR), N°. 4. (2019).
https://doi.org/10.21501/25007858.3211
Hernández, José, Pilar Tirado y Antonio Ariza. "El concepto de innovación social:
ámbitos, definiciones y alcances teóricos". CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, No. 88 (2016).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17449696006
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la
Investigación. Sexta Edición. México: Mac Graw-Hill, 2014.
Martínez, Miguel. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas, 2009.
Middleton, Victor. Marketing in Travel and Tourism. (3rd Ed.). Oxford: Butterworth-
Heinemann, 2011.
Mill, Robert. Tourism: the International Business. Amazon Books, 2009.
MinCIT. Diagnóstico Turismo de Naturaleza en Colombia. Europraxis – Avia Export,
Morant, Maryland, María Daniela Villota y María José Viñals. “Análisis y evaluación de
los palafitos como oportunidad para la creación de un producto turístico cultural. El
caso de estudio de la Provincia de Manabí (Ecuador)”. Revista de Análisis
Turístico. Nº 20, 2015. https://riunet.upv.es/handle/10251/65134
Organizaciones Solidarias. Curso Básico de Economía Solidaria. Bogotá: Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 2017.
https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Básico_0.pdf
Organizaciones Solidarias. Curso Medio de Economía Solidaria. Bogotá: Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, 2013.
https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Medio.pdf
Polo, Gregoria, José Rosenstiehl y Daulis Lobatón. “Innovación social como estrategia
para el desarrollo de las poblaciones palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa
Marta mediante la oferta de productos turísticos”. En Innovación Turística y
Desarrollo Regional, coordinado por Sugey Martha Issa Fontalvo. Santa Marta:
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2018.
Real Academia Española. https://dle.rae.es/ecolog%C3%ADa
Roa, Mónica. “Turismo ecológico y social como estrategia de rehabilitación para Nueva
Venecia”. Trabajo de grado, Universidad Javeriana, 2019.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46534
Salgado, Oswaldo, Olga Arboleda, Martha Alzate, Giomar Peralta y Martha Pareja.
Política pública de economía solidaria en el contexto de planeación local y
presupuesto participativo de Medellín 2008-2015: evaluación de su efectividad.
Medellín: Personería de Medellín/Funlam, 2015.
Subirats, Joan. “Los grandes procesos de cambio y transformación social. Algunos
elementos de análisis”. En Cambio social y cooperación en el siglo XXI. Barcelona:
Universidad Autónoma de Barcelona, 2010.
UNESCO (s.f.). https://es.unesco.org/themes/transformaciones-sociales
Zúñiga, Alexander y Marisol Castillo. “Turismo en Colombia: resultados del sector
(2007-2010)”. Revista Magazine Empresarial, 8(15), 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).