La Nueva Gestión Pública en la Innovación Tecnológica y sus efectos dentro del desarrollo social de México

La Nueva Gestión Pública en la Innovación Tecnológica y sus efectos dentro del desarrollo social de México

Autores/as

  • Omar Barragán-Fernández

Palabras clave:

Gestión pública, innovación tecnológica, desarrollo social

Resumen

Las nuevas formas de gestión pública a partir de una reforma administrativa de México hace aproximadamente 30 años han sido una constante en diversos ámbitos de aplicación, no sólo para mejorar los servicios, sino como instrumento de planeación y evaluación en los programas públicos federales, sean sujetos o no a reglas de operación. El objetivo de esta ponencia es presentar la Nueva Gestión Pública (NGP) y reflexionar sobre su papel como un aspecto que incide en la innovación tecnológica, además de sus efectos en el desarrollo social de México, a partir de su relación con otros movimientos, como la modernización administrativa y la reforma regulatoria. La metodología consistió en estrategias de carácter cualitativo, considerando la revisión documental de sistemas tecnológicos, en ese sentido, La NGP ha logrado convertirse en una tendencia útil para la dirección de las organizaciones públicas, pero no se sabe a ciencia cierta su incidencia tecnológica específica, puesto que es un proceso nuevo y aun se tienen resultados preliminares al respecto.

Citas

Again, P. y P. Hewitt. “Endogenous Technological Change: The Schumpeterian

Perspective, Economic Growth and the Structure of Long-Term

Development”, en Proceedings of the IAE Conference, Vienne, Italy, 1994.

Anónimo. “Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: teoría y

propuesta de educación superior”, en Convergencia, Revista de Ciencias

Sociales, UAEM, núm. 61, enero-abril de 2013, pp. 135-172.

Arellano, David. “Introducción: la enseñanza de la evaluación de políticas

públicas”, en Ríos, A. La evaluación de políticas públicas en América Latina:

métodos y propuestas docentes, CIDE-Centro CLEAR para América Latina-

Red Inter-Americana de Educación en Administración Pública, 1° Edición,

, pp. 7-12.

Avila Barrios, Delia. “El uso de las TICs en el entorno de la Nueva Gestión Pública

Mexicana”, en Andamios, Volumen 11, número 24, enero-abril 2014, p. 263-

Cabello, Alejandra y Edgar Ortiz. “Estado, Administración y Democracia para el

Financiamiento”, en A. Girón, E. Correa y P. Rodríguez [coords.], Debate

Fiscal y Financiero. Agenda del Cambio Estructural, México: Miguel Ángel

Porrúa, 2010.

Chávez, E. y Torres, B. “Innovations for Poverty Action en México: Una experiencia

para fortalecer la capacidad en organizaciones civiles para evaluar el

impacto de sus programas de manera rigurosa”, en Claudia Maldonado y

Cristina Galíndez. Monitoreo, Evaluación y Gestión por Resultados.

Aprendizaje y Cooperación Sur-Sur para la Innovación: El Papel de los

Actores Subnacionales, CIDE-Centro CLEAR para América Latina, 1ª

Edición, 2013, pp. 353-370.

Correa, J., Pardo A., S. y B. Cárdenas. Computación en nube, Bogotá: Proyectos

de software, 2009.

Culebro, Jorge Enrique. “La nueva gestión pública. Hacia gobiernos iguales o

diferentes en el mundo”, Gestión Pública y Empresarial, No. 8, 2006, pp. 93-

Dunleavy, P.J. y Hood, C. (1994): “From Old Public Administration to New Public

Management”, Public Money and Management, vol. 14, núm. 3, pp. 9-16.

Fountain, J. (2001), Building the Virtual State. Information Technology and

Institutional Change, Washington: The Brookings Institution.

García Sánchez, I. M. “La nueva gestión pública: evolución y tendencias”, en

Presupuesto y Gasto Público, Secretaría General de Presupuestos y

Gastos, Instituto de Estudios Fiscales, 2007, pp. 37-64.

Hood, C. and C. Scott. Regulating government in a managerial age: Towards a

cross-national perspective. Paper. London: London School of Economics,

Lægreid, Per. Changing government control in Norway: High civil service,

Universities and Prisons. Paper presented for the workshop on regulating

government in a "managerial" age, 2002. University of Bergen.

Lechner, Robert. “El Debate sobre Estado y mercado”, en Serie Estudios Políticos,

núm. 19, Chile: FLACSO, 1992.

Leeuw, F.L. “Performance Auditing, New Public Management and Performance

Improvement: Question And Answers”, Accounting, Auditing &

Accountability Journal, vol. 9, núm. 2, 1996, pp. 92-102.

Llodrà, B. Adoptando el uso de las TIC en la Administración Pública, Consultado el

de octubre de 2009, de Infogedas, núm. 5:

http://www.infogedas.es/sectorpublico/index.php?id=108

López-Ayllón, S. “La creación de la Ley de Acceso a la Información en México: una

perspectiva desde el Ejecutivo”, en H. A. Concha Cantú, S. López Ayllón, y

L. Tacher Epelstein, Transparentar al Estado: la experiencia mexicana de

acceso a la información, México: IIJ-UNAM, 2005.

Naschold, Frieder. The modernisation of the Public Sector in Europe. A

comparative perspective on the Scandinavian Experience. Ministry of

Labour, Helsinki, 1995.

Oszlak, Oscar. “Profesionalización de la función pública en el marco de la Nueva

Gestión Pública”, Trabajo a presentado en la IV Reunión de Ministros de la

Administración Pública y Reforma del Estado, Santo Domingo, República

Dominicana, Junio 27-28, 2002. Publicado en Arellano, David, et. al. (2003):

Retos de la profesionalización de la función pública, CLAD, 2003,

AECI/MAP/FIIAPP, Venezuela.

Székely, M. “Hacia la institucionalización de la política social en México”, en Torres

y Pineda (Coord.) (2009). Reforma institucional en México. Alcances y

asignaturas pendientes. México, UNAM, Primera edición, 2009, 326 p.

Wong, W. y Welch, E. “Public Administration in a Global Context: Bridging the

Gasps of Theory and Practice between Western and Non-Western Nations”,

en Public Administration Review, 1998, p. 40-49.

Descargas

Publicado

2022-12-06

Cómo citar

Barragán-Fernández, O. (2022). La Nueva Gestión Pública en la Innovación Tecnológica y sus efectos dentro del desarrollo social de México. Revista CIRIEC Costa Rica, 1(1). Recuperado a partir de https://revistasecauned.com/index.php/ciriec/article/view/138
Loading...