Contribuciones de la información con fines de supervisión al reconocimiento del impacto económico y social de las organizaciones de la economía solidaria
Palabras clave:
Economía solidaria, órganos de supervisión del estado, información de organizaciones de la economía solidaria, impacto económico y socialResumen
La pregunta orientadora de este escrito es ¿cómo aprovechar la información preparada con fines de supervisión de las organizaciones de la economía solidaria (OES) en Colombia para generar un mayor conocimiento de su impacto económico y social en un territorio determinado? Para lograr su respuesta se analizan: la información reportada por las OES a la Superintendencia de la Economía Solidaria, los resultados de la información financiera entregada al aplicar los cambios introducidos con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el comportamiento económico desde 2014 a 2018. Se hace un breve diagnóstico de la información económica y social, y se analizan los principales generadores de información de las OES. Este texto recoge los trabajos desarrollados por el autor desde 1993 para la construcción de un sistema de cuentas nacionales (SCN) para las organizaciones cooperativas, con el fin de conocer aspectos como su producción, valor agregado, remuneración a los asalariados y demás aspectos inherentes a las cuentas nacionales.
Citas
Alarcón-Conde, M. A., & Álvarez, J. F. “Contribución del cooperativismo colombiano al
crecimiento económico por habitante en el periodo 2003-2016”. Revista
Escuela de Administración de Negocios, n. o 88 (2020).
Alarcón, M. y Álvarez, J. “La dimensión sectorial del cooperativismo colombiano a
través de un análisis de redes”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, n. o 92 (2018): 121-154.
Arango, M., Cárdenas, M., Marulanda, B., & Paredes. Reflexiones sobre el aporte
social y económico del sector cooperativo colombiano. Bogotá, Cuadernos de
Fedesarrollo n. o 15, 2005.
Bassi, A., & Vincenti, G. “Toward a New Metrics for the Evaluation of the Social Added
Value of Social Enterprises”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa, n. o 83 (2015): 9-42. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-
E.83.13417.
Bel Durán, P., & Ausín Gómez, J. M. “Contribución de las sociedades cooperativas al
desarrollo territorial”. REVESCO, n. o 92 (2007). www.ucm.es/info/revesco.
Bernal Escobar, A. Modelo Alternativo de Desarrollo. Para una economía Nacional,
Plural, Democrática y Participativa. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 2008a.
Bernal, A. Modelo Alternativo de Desarrollo para una Economía Nacional, Plural,
Democrática y Participativa. Bogotá: Editorial Oveja Negra. Quintero Editores,
b.
Casado Ruiz, M. J., Bernal Jurado, E., Adoración, M. M., Fernández Uclés, D., &
Medina Viruel, M. J. “Medición del impacto social y económico: políticas
públicas de emprendimiento en Andalucía”. CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social Y Cooperativa, n. o 90 (2017): 75-102.
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.89.8166.
Castillo Sandoval, D., Dávila Ladrón De Guevara, R., Sánchez Álvarez, C., Rodríguez
Espinosa, N., Rodríguez, D., & Monsalve Zapata, A. Cooperativismo e
internacionalización. Tomo I. Retos y perspectivas frente a los TLC. Bogotá:
IEMP Ediciones, 2013.
Castillo Sandoval, D., Rodríguez Espinosa, N. A., Sarmiento Reyes, A. J., Álvarez
Rodríguez, J. F., Mesa Neira, G. C., & Martínez Ballén, L. E. Políticas públicas y cooperativismo en Colombia. 30 años de encuentros y desencuentros.
Bogotá: IEMP Ediciones, 2011.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. Metodología de las
Cuentas Nacionales de Colombia-Cuentas de los Sectores Institucionales.
Documento de trabajo para el Proyecto Andestad. Bogotá, 2008.
García, A. Las cooperativas Agrarias en el Desarrollo de América Latina. Bogotá:
Ediciones Cooperación Latinoamericana, 1096.
INE y CIRIEC España. Las Cuentas Satélite de las Cooperativas, Mutuas y
Mutualidades de Previsión Social en España. Año 2008, 2011.
Monzón, J. L. Empresas Sociales Y Economía Social: Perímetro Y Propuestas
Metodológicas Para La Medición De Su Impacto Socioeconómico En La U.E.
Revista de economía Mundial, n. o 35 (2014): 151-164.
Naciones Unidas. Sistema de Cuentas Nacionales. Recuperado el 15 de diciembre de
http://comuna.cat/-/sctasnac93.pdf
Obregón Puyana, J., Rodríguez Espinosa, N. A., Sánchez Álvarez, C., & Castillo
Sandoval, D. Aplicación del modelo prospectivo estratégico al sector
cooperativo colombiano. Horizonte año 2031. Bogotá: IEMP Ediciones, 2014.
OIT, ANDI, y Cámara Junior. Manual de Balance Social. Versión actualizada.
Medellín, Primera Edición, 2001.
Rodríguez Espinosa, N. “Sistema de información que permita obtener la matriz de
insumo- producto en las organizaciones cooperativas”. Trabajo para optar el
título de Magister en Ciencias Financieras y de Sistemas, Universidad Central,
a.
Rodríguez Espinosa, N. A., Sánchez Álvarez, C., & Álvarez Rodríguez, J. F.
Cooperativismo y convivencia pacífica. Análisis de factores y casos. Bogotá:
IEMP Ediciones, 2014.
Rodríguez Espinosa, N. Sistema de Información que Permita Obtener la Matriz de
Insumo- Producto en las Organizaciones Cooperativas. Bogotá, Universidad
Central, 1993b.
Rodríguez Espinosa, N., Sánchez Álvarez, C., Álvarez Rodríguez, J., & Fajardo Rojas,
M. Medición del impacto socioeconómico del cooperativismo: Propuesta para
su cálculo. Bogotá: IEMP Ediciones, 2016.
Rodríguez-Espinosa, N., Sánchez-Álvarez, C., Álvarez-Rodríguez, J., & Fajardo-
Rojas, M. Medición del impacto socioeconómico del cooperativismo. Propuesta
para su cálculo. IEMP Ediciones, 2016. ISBN: 978-958-734-205-5.
Supersolidaria. “Supersolidaria”. Estados financieros de entidades del sector solidario
al 31 de diciembre de 2012. Recuperado el 12 de mayo de 2018.
http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidades-vigiladas/entidades-vigiladas-
quereportan-informacion-2017.
UAEOS. “Organizaciones solidarias”. Entidades sin ánimo de lucro con matrícula
activa, por departamento y tipo de organización al 31 de enero de 2018.
Recuperado el 25 de mayo de 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).