Ruta hacia un sistema participativo de garantías para la Tienda Regional del Macizo Colombiano
Palabras clave:
Agroecología, economía solidaria, sistemas participativos de garantías y sustentabilidadResumen
La construcción y desarrollo de una ruta metodológica para la ejecución de un Sistema Participativo de Garantía (SPG) que vinculó a quince (15) fincas pertenecientes a la Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano – FUNDECIMA, de los municipios de Popayán, Timbío, Patía, Mercaderes, Bolívar y San Sebastián, quienes comercializan actualmente sus productos en la Tienda Regional del Macizo Colombiano. La apuesta del emprendimiento social de los actores sociales del Macizo, busca el comercio justo y la certificación de confianza, que fue creada por los mismos productores, abriendo nuevos espacios de diversificación del ingreso, fortalecimiento los mercados locales y reconocimiento a los procesos agroecológicos de las familias campesinas de FUNDECIMA. La metodología es soportada bajo el enfoque de la Investigación-Acción-Participativa (IAP) y la Sistematización de Experiencias, contando con el diseño, aplicación y validación de instrumentos para la caracterización de las fincas y concepto de certificación. Finalmente, se certificaron treinta y nueve (39) productos de tipo artesanal, agropecuario y de servicios, provenientes de economías campesinas y familiares.Citas
Bejarano Mendoza, Carlos Arturo. (2018). Plan de vida. Antecedentes, conceptos,
principios y fundamentos para generar mayor comprensión y confianza en los
productores y en sus sistemas de producción agroecológica.
Centro ecológico de Brasil. (2014). Cartilha: Sistema Participativo de Garantia.
Simplificando seu entendimento.
Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER. Universidad Tecnológica de
Pereira – UTP. (2012). Sistema Participativo de Garantías Risaralda.
Dimensión educativa. (Marzo 1996). Sistematización de experiencias. Aportes 44.
Santafé de Bogotá.
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica - IFOAM (2013).
Sistemas Participativos de Garantía. Estudios de caso en América Latina.
Méndez, C. (1998). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas. Editorial McGRAW-HILL.
Bogotá
Mera, Y; Sánchez I. (2011) Un Proceso En Construcción Caso Del Comité De
Integración Del Macizo Colombiano (Cima), Municipio Del Patía, Departamento
Del Cauca. Popayán: Facultad de ciencias contables, económicas y
administrativas, Departamento de Economía, Universidad del Cauca.
Ortiz, F. Y Garcia. (2006). Metodologia de la investigación: el proceso y sus técnicas.
Editorial Limuza. México
Revista del Equipo de Innovación Educativa, (2003). INNOVANDO revista No. 20.
DINESST 24 de noviembre 2003. Disponible en :
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/oscar_jara_%20sist
ematizacion_experiencias.pdf (consultado 7 de marzo de 2017)
Torremocha, E. (2012). Los sistemas participativos de garantía. Herramientas de
definición de estrategias agroecológicas. Agroecología, 6, 89–96.
Uribe, L. A. (2010). Movimiento social y dinámica geopolítica en el Macizo Colombiano
-2008. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Departamento de
Ciencia Política. Universidad del Cauca. Popayán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).