Génesis de organizaciones y comunidades en contextos de resistencia campesina en zonas de frontera agrícola
Resumen
Una frontera agrícola es como una ola que pasa por un lugar. Un “puerto” de montaña, donde coinciden algunas comunidades, se puebla rápido sobre la base de la usura, la intermediación comercial y el sistema de monocultivo. Una coalición de actores en torno al ganado acaba con otra coalición en torno al cacao, o una coalición en torno al frijol con agroquímicos arrasa a la otra en torno al frijol criollo. 20 o 25 años más tarde ese puerto de montaña se urbaniza, mientras otro lugar a kilómetros, se puebla y crece, señal de que la ola ahora pasa por allí. Cada lugar, de forma lineal, se levanta económicamente como una espuma, y luego de unos 20 a 25 años sus instituciones, reglas sociales, su modo de producción y organización social, son arrolladas, aunque nunca aniquiladas totalmente. Es la fuerza que gobierna, no la justicia.
Citas
Brian Browder, John Godfrey, Rainforest Cities. EE. UU: Columbia University Press, 1997.
Clyde Miller, Carol O Connor, Martha Sandweiss, Edts, The Oxford History of the American West: OXFORD UNIVERSITY PRESS, NY, 1994, 1994.
Faurby, Ove. “Los países se unieron, pero la frontera persiste”. Ensayo inédito.
Frederick Jacson Turner, The Significance of the Frontier in American History: Washington: Annal Report of American Historiccal Association, 1894.
Galeano Eduardo, Memorias del fuego. México: siglo veiniuno, editores, sa, 1991.
Gioconda Belli, Waslala. España: Planeta, 1996.
Harari, Yuval Noah, Sapiens. A Brief History of Humankind. EE. UU: Harper, 2011.
James Scott, Seeing like a state. How certain schemes to improve the human condition have failed, New Haven: Yale University Press, 1998.
Kaimowitz, David. “Frontier Theory and Practice”. Texto inédito, 1999.
Kühl, Eddy. Nicaragua y su café. Managua: Hispamer, 2004.
Limerick, Patricia. The Legacy of Conquest: The Unbroken Past of the American West. New York: Norton, 1987.
Marx, Karl. Capital 1. New York: Penguin Books, 1976.
Mendoza, René. “Gatekeeping and the Struggle Over Development in the Nicaraguan Segovias”. Tesis de doctorado, Universiteit Antewerpen, 2012.
Mendoza, René. “Un espejo engañoso: imágenes de la frontera agrícola”. Revista Envío, n.o 265 (2004). https://www.envio.org.ni/articulo/2182.
Migdal, Joel. Strong States and Weak Societies. Inglaterra: Princeton University Press, 1988.
Pierson, George. “The Frontier and American Institutions: A Criticism of the Turner Thesis”. New England Quarterly 15, n.o 2 (1942).
Riley, Glenda. “Frederick Jackson Turner Overlooked the Ladies”. Journal of the Early Republic 13, n.o 2 (1993): 216-30.
Schmink, Marianne y Charles Wood. Contested Frontiers in Amazônia. New York: Columbia University Press, 1992.
Scott, James. Seeing Like A State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Londres: Yale University Press, 1998.
Turner, Frederick. The Significance of the Frontier in American History. Chicago: American Historical Association, 1893.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).