Tendencias en la Economía Social Solidaria con Carrot2 y VosViewer
Palabras clave:
Economía social, economía solidaria, economía social y solidaria, vosviewerResumen
La economía social y solidaria se presenta como un modelo económico alternativo que surgió en los años 80s y que ahora ha tomado fuerza por su orientación hacia los beneficios sociales. Esta investigación busca contribuir con el análisis de las tendencias de la economía social y solidaria, para ello el estudio se dividió en dos fases. En la primera fase se realizó un análisis con Carrot2, un buscador disponible en la red, donde se encontraron 118 documentos divididos en 33 clústeres, se seleccionaron solo los documentos que fueran artículos de revista (15) y se analizaron los temas expuestos. En la segunda fase se realizó la búsqueda del tema en la base de datos Scopus, de lo se obtuvieron 610 artículos comprendidos entre el período de 2013-2022, en el analizador de Scopus se observaron las tendencias en cuanto a autores, universidades e instituciones. Adicionalmente se utilizó la herramienta VosViewer para la co-ocurrencia de palabras clave en las tres modalidades de visualizadores que tiene el software, como resultado de observaron tendencias del tema asociadas a: Neoliberalismo, Sustentabilidad, movimientos sociales, desarrollo sustentable, política económica entre otras. En esta ocasión solo se analizaron los títulos y co-ocurrencia de palabras clave y artículos catalogados por Scopus por mayor relevancia. La aportación de esta investigación va encaminada a que se observen los caminos por los que va la economía social y solidaria y que a partir de ello se puedan hacer propuestas de investigación. Finalmente se integra una tabla con temas de investigación que se pueden abordar en el futuro.
Citas
———. 2014. Visualizing Bibliometric Networks. Measuring Scholarly Impact. https://doi.org/10.1007/978-3-319-10377-8_13.
Arampatzi, Athina. 2018. “Constructing Solidarity as Resistive and Creative Agency in Austerity Greece.” Comparative European Politics 16 (1): 50–66. https://doi.org/10.1057/s41295-016-0071-9.
Arteaga, Isabel Hernández, Colombia PérezMuñoz, and Sohely Rua Castañeda. 2018. “University Students’ Educational Interests and Perspectives on Social and Solidarity Economy.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, no. 94: 91–121. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12782.
Battisti Telles, Leomara, Carmen Marcuello Servós, and Juliana Vitória Messias Bittencourt. 2020. “Las Perspectivas Latinoamericana y Europea de La Economía Solidaria.” REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 134 (134): e69171. https://doi.org/10.5209/reve.69171.
Cattani, Antonio David, José Coraggio, and Jean-Louis Laville. 2009. Diccionario de La Otra Economía: Lecturas Sobre Economía Social.
Conde, Miguel Ángel Alarcón, and Juan Fernando Álvarez Rodríguez. 2020. “The Social Balance and the Relations between the Sustainable Development Goals and the Cooperative Principles for Colombia under a Social Network Analysis.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, no. 99: 57–87. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.14322.
Conde, Miguel Ángel Alarcón. 2016. “La Economía Social Desde El Institucionalismo Económico. Evidencia Empírica.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa 86 (1): 61–100.
Duque, Pedro, Oscar Eduardo Meza, David Giraldo, and Karol Barreto. 2021. “Economía Social y Economía Solidaria: Un Análisis Bibliométrico y Revisión de Literatura.” REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 138 (138): e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566.
Eck, Nees Jan van, and Ludo Waltman. 2010. “Software Survey: VOSviewer, a Computer Program for Bibliometric Mapping.” Scientometrics 84 (2): 523–38. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3.
Garcés, Aydee Hurtado, and Carmen Ramos Carvajal. 2014. “Characterization of the Asturian Councils through Its Participation in the Social Economy.” Boletin de La Asociacion de Geografos Espanoles, no. 64: 443–46.
García, Marta Solórzano, Carmen Guzmán Alfonso, Teresa Savall Morera, and Esther Villajos Girona. 2018. “The Identity of the Social Entreprise in Spain: Analysis from Four Different Socioeconomic Realities.” CIRIEC-Espana Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, no. 92: 155–62. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.92.9236.
Gutberlet, J. 2015. “Cooperative Urban Mining in Brazil: Collective Practices in Selective Household Waste Collection and Recycling.” Waste Management 45 (June 2015): 22–31. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.06.023.
Gutberlet, Jutta. 2021. “Grassroots Waste Picker Organizations Addressing the UN Sustainable Development Goals.” World Development 138: 105195. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105195.
Lee, S. 2020. “Role of Social and Solidarity Economy in Localizing the Sustainable Development Goals.” International Journal of Sustainable Development and World Ecology 27 (1): 65–71. https://doi.org/10.1080/13504509.2019.1670274.
Mendiguren, Juan Carlos Pérez De, and Enekoitz Etxezarreta. 2015. “Sobre El Concepto de Economía Social y Solidaria: Aproximaciones Desde Europa y América Latina.” Revista de Economia Mundial 2015 (40): 123–44.
Neamtan, Nancy, Directora General, Fredrick Wanyama, Leandro Pereira Morais, and Mathieu De Poorter. 2010. “ Economía Social y Solidaria : Construyendo Un Entendimiento Común .”
Sofia, Adam. 2020. “Επιθεώρηση Κοινωνικών Ερευνών,” 121–50.
Vélez Tamayo, J M. 2017. “The Rural Economy: Configurator of the Social and Solidarity Economy | La Economía Campesina: Configurador de La Economía Social y Solidaria.” Espacios 38 (16).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).