Propuesta desde la Economía Social y Solidaria para resguardar la seguridad alimentaria en América Latina
Palabras clave:
Economía social y solidaria, COVID-19, seguridad alimentaria en América LatinaResumen
Este documento tiene por objetivo presentar propuestas de sostenimiento de los sistemas alimentarios de la región para evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria. Para ello se presentará inicialmente un breve marco conceptual y normativo utilizados sobre el derecho a la alimentación, seguridad y sistemas alimentarios. Posteriormente, se analizan los efectos de la seguridad alimentaria en contexto de COVID-19 y de pospandemia, así como la pandemia y la seguridad alimentaria en América Latina. Finalmente, se presentan las propuestas de sostenimiento de los sistemas alimentarios de la región para evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria.
Citas
la inseguridad alimentaria en el mundo 2015. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma. Tomado de:http://www.fao.org/3/i4646s/i4646s.pdf.
Albuquerque, Francisco. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Organización Internacional del Trabajo.
Ben-Ner, A. (2006), For-profit, state, and non-profit: how to cut the pie among three sectors, Tomado de: https://ideas.repec.org/cgi-bin/htsearch?q=For-Profit%2C+State%2C+and+Nonprofit%3A+How+to+Cut+the+Pie+Among+the+Three+Sectors. (2006).
Borzaga, C., & Tortia. (2007). E.Social economy organizations in the theory of the firm. En A. Noya y E. Clarence (Ed.), The Social Economy. Building inclusive economies (pp. 23-60). París: OECD. Tomado de: http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/product/8407051e. pdf. (2007).
Cassio Luiselli Fernández. (2020).La pandemia del Covid-19: los sistemas y la seguridad alimentaria en América Latina. Journal of Economic Literature: O54, I12, Q18. Tomado de: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.555.
Cepal. (2021). Financiamiento para el desarrollo en la era de la pandemia de COVID-19 y después. Informe Especial COVID-19, N°10. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46710/1/S2100064_es.pdf.
Coraggio, J. (2002).Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. FLACSO y Universidad Politécnica Salesiana. Ediciones Abeya-Yala. Tomado de:http://www.dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5448/resource_files/Coraggio_ESS_Trabajo_antes_que_capital.pdf.
FAO, FIDA y PMA. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. El estado de
FAO. (2010). ¿Qué es seguridad alimentaria? . Seguridad Alimentaria y Nutricionall Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA - Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. 1.ª ed. Europa: FAO. Tomado de: http://www.fao.org/3/aT772s/aT772s.pdf.
FAO. (2018). Sistemas Territoriales de Abastecimiento Alimentario: propuesta metodológica. Santiago. Tomado de: http://www.fao.org/3/i9224es/I9224ES.pdf.
FAO. (2019). Buenas prácticas para la resiliencia de los medios de vida rurales en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutricional. Panamá Ciudad. Tomado de: http://www.fao.org/documents/card/en/c/CA0825ES.
FAO. (2020). Informe Covid-19 CEPAL-FAO. Global Report on Food Crises 2021. Obtenido de https://n9.cl/4dq5.
Global Nutrition Report. (2020). The 2020 Global Nutrition Report in the context of Covid-19 - Global Nutrition Report. Global Nutrition Report. 2020. Tomado de: https://globalnutritionreport.org/reports/2020-global-nutrition-report/.
Gray, A. (2020). Locked down consumers turn back to processed foods. Financial Times, April 30 2020. Tomado de: https://www.ft.com/ content/28f01850-e2ef-459a-9647-3a76da5db9cb.
Hendrickson, M.K. (2020).Covid lays bare the brittleness of a concentrated and consolidated food system. Agriculture and Human Values, 1-2.
HLPE. (2012). La seguridad alimentaria y el cambio climático. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma, Tomado de:http://www.fao.org/3/me421s/me421s.pdf.
HLPE. (2014).Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. Tomado de:http://www.fao.org/3/i3901s/i3901s.pdf.
HLPE. Seguridad alimentaria y nutrición: elaborar una descripción global de cara a 2030. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma. Tomado de: http://www.fao.org/fsnforum/cfs-hlpe/node/4715.
Khorsandi, P. (2020).WFP chief warns of ‘hunger pandemic’ as Global Food Crises Report launched. World Food Programme Insight. Tomado de: https://insight.wfp.org/wfp-chief-warns-of-hunger-pandemic-as-global-food-crisesreport-launched-3ee3edb38e47.
Llánez Anaya, Helmer., Sacristán Rodríguez, Claudia Patricia. (2021).Desarrollo territorial y economía solidaria: análisis desde el concepto de desarrollo, el medio ambiente y la incorporación de las comunidades en una estrategia de desarrollo territorial. Tendencias. Tomado de: https://doi.org/10.22267/rtend.202102.163.
Naja, F., & Hamadeh, R. (2020). Nutrition amid the COVID-19 pandemic: a multi-level framework for action. European journal of clinical nutrition, 74(8), 1117–1121. Tomado de: https://doi.org/10.1038/s41430-020-0634-3.
Noya, A., & Clarence, E. (Eds.). (2007). The social economy: building inclusive economies. OECD.
Objetivos de desarrollo sostenible. (2020).ODS para América Latina y el Caribe; Bogotá, Colombia.: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia.
OCDE. (2020). Coronavirus (COVID-19) De la pandemia a la recuperación: Empleo local y desarrollo económico, Tomado de: http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/from-pandemic-to-recovery-local-employment-and-economic-development-879d2913/.
OEA. (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. "Protocolo de San Salvador". Tratados multilaterales, Washington DC: OEA. Departamento de Derecho Internacional. Tomado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html.
ONU. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. Viena .Tomado de:https://legal.un.org/avl/pdf/ha/udhr/udhr_s.pdf.
ONU. (1976). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A/RES/2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966 . Tomado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.
Sacristán Rodríguez, Claudia Patricia y Caballero Parra, Fernanda. (2021). COVID 19, hambre y seguridad alimentaria en América Latina: contribuciones para la post pandemia desde la Economía Social y Solidaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Sanchez Díez Ángeles, García de la Cruz José Manuel. (2021).La pandemia acrecienta la desigualdad y la pobreza en América Latina. The Conversation. Tomado de:https://theconversation.com/la-pandemia-acrecienta-la-desigualdad-y-la-pobreza-en-america-latina-155668.
Spear, R. (2000). “The co-operative advantage”, Annals of Public and Cooperative Economics, Vol. 71/4, pp. 507-523.
Steinberg, R. (2006).Economic Theories of Nonprofit Organizations, Yale University Press.
UNCESCR, (1999).United Nations Committee on Economic, Social and Cultural Rights. General Comment No. 12: The Right to Adequate Food (Art. 11 of the Covenant).
World Food Programme. 2021. Global Report on Food Crises 2021. (GRFC 2021).The 2021 Global Report on Food Crises. https://www.wfp.org/publications/global-report-food-crises-2021 (GRFC 2021).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).