El desarrollo urbano sostenible y los mercados de abastos: el ejemplo de la Cooperativa de servicios Nuestra Señora de África (Tenerife)
Palabras clave:
Sostenibilidad social, mercados de abastos urbanos, cooperativas, valor social integrado, canariasResumen
Los mercados de abastos urbanos podrían promover un desarrollo sostenible a través de la generación del valor social en los espacios en los que se ubican, y contribuir al logro de la sostenibilidad a escala global. Para hacer realidad este propósito, se requieren indicadores que permitan su evaluación y seguimiento. Los estudios al respecto son escasos, desarrollados conforme a esquemas up-down. Este trabajo busca disminuir esta carencia relativa, y plantea por objetivo el diseño de métricas de sostenibilidad social específicas para estas organizaciones, desde una perspectiva bottom-up. Se utiliza el modelo del Valor Social Integrado, un sistema de Contabilidad Social que se estima especialmente apropiado en este estudio por el enfoque fenomenológico en el que se basa, y se aplica a una cooperativa de servicios ubicada en Canarias. La aportación esencial de este trabajo es que se obtienen nuevos indicadores de sostenibilidad social para el caso de estudio, relevantes y comprensibles para los stakeholders, y que permitirían, en desarrollos futuros, disponer de un sistema de indicadores de sostenibilidad para organizaciones similares en España.
Citas
AlSadaty, Aliaa, Dalila ElKerdany, Neveen Hamza, Sahar Imam, Tamer ElSerafi, y Mahmoud Abdallah. 2020. «Socio-spatial regeneration challenges in Attaba historic market, Cairo–Egypt». Journal of Humanities and Applied Social Sciences. https://doi.org/10.1108/JHASS-11-2019-0078
Angelidou, Margarita, Artemis Psaltoglou, Nicos Komninos, Christina Kakderi, Panagiotis Tsarchopoulos, y Anastasia Panori. 2018. «Enhancing sustainable urban development through smart city applications». Journal of Science and Technology Policy Management. https://doi.org/10.1108/JSTPM-05-2017-0016
Ariza-Montes, Antonio, M Ruíz-Lozano, Antonio Sianes, V Fernández-Rodríguez, MC López Martín, y P Tirado Valencia. 2018. «Análisis del Retorno Social de la Inversión (SROI) del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano».
Ayuso Siart, Silvia, Jordi García Castillo, y Inmaculada Pérez Canillo. 2020. «Valor social generado por una entidad de integración sociolaboral: un estudio de caso». REDIS. 8:2. 107-127 https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.05
Barea Tejeiro, José, y José Luis Monzón Campos. 2006. «Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de La Economía Social: cooperativas y mútuas». Valencia: CIRIEC-España.
Bassi, Andrea, y Giorgia Vincenti. 2015. «Toward a new metrics for the evaluation of the social added value of social enterprises». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.o 83: 9-42.
Brundtland, Gro Harlem, M Khalid, S Agnelli, S Al-Athel, y B Chidzero. 1987. «Our common future». New York, 8.
Bull, Mike. 2007. «“Balance”: the development of a social enterprise business performance analysis tool». Social Enterprise Journal. n.º 3:1, 49-66https://doi.org/10.1108/17508610780000721
Cameron, Rondo. 1992. Historia económica mundial: desde el paleolitico hasta el presente/por Rondo Camerón. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Cantero Martín, Pedro A. 2007. «Feria y mercado en la provincia de Sevilla: el mercado como valor patrimonial». Actas I Jornadas de Historia y patrimonio de la provincia de Sevilla. Casa de la Provincia. Sevilla: Diputación Provincial, 406-421.
Casares Ripol, Javier, y Alfonso Rebollo Arévalo. 1997. «Mercados minoristas tradicionales: Situación actual y alternativas de actuación». Distribución y consumo 7 (32): 75-114.
Casares Ripol, Javier, y Alfonso Rebollo Arévalo. 2005. «Los mercados minoristas como valor de las ciudades». Distribución y consumo 15 (84): 25-32.
Casares Ripol, Javier. 1999. «El papel de los mercados municipales en la vertebración económica y social de las ciudades». Distribución y Consumo, 23-27.
Casares Ripol, Javier. 2003. «Los mercados municipales y el futuro de las ciudades.» Distribución y consumo, n.o 69: 34-37.
Castro Núñez, Rosa B, Rosa Santero Sánchez, Ma Isabel Martínez Martín, y Nuria Guilló Rodríguez. 2013. «Impacto socioeconómico de las empresas de Economía Social en España. Una valoración cuantitativa de sus efectos sobre la cohesión social.» CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.o 79.
Chaves Ávila, Rafael, y Jose Luis Monzón Campos. 2012. «Beyond the crisis: the social economy, prop of a new model of sustainable economic development». Service Business 6 (1): 5-26. https://doi.org/10.1007/s11628-011-0125-7
Chaves Ávila, Rafael, y José Luis Monzón Campos. 2019. «Recent Evolutions of the Social Economy in the European Union». CIRIEC-Université de Liège. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.9
Comisión Europea. 2013. «Herramienta del sistema europeo de indicadores turísticos para destinos sostenibles». Luxemburgo. UE. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. p 60.
Costa, N, M Mackay, OM Perez, G Navarro, A Partridge, y A Portinaro. 2015. «Urban Markets: heart, soul, and motor of cities». City of Barcelona Institut Municipal de Mercats de Barcelona (IMMB), Barcelona.
Crespi Vallbona, Montserrat, y Marta Domínguez Pérez. 2016. «Los mercados de abastos y las ciudades turísticas». Pasos. 14:2, 401-416
Crespi-Vallbona, Montserrat, Marta Domínguez Pérez, y Oscar Mascarilla Miró. 2019. «Urban food markets and their sustainability: the compatibility of traditional and tourist uses». Current Issues in Tourism 22 (14): 1723-43.
Emerson, Jed, Sheila Bonini, y K Brehm. 2003. «The blended value map: Tracking the intersects and opportunities of economic». Social and environmental value creation.
Etxezarreta Etxarri, Enekoitz, Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Liseth Diaz Molina, y Anjel Errasti Amozarrain. 2018. «Valor social de las cooperativas sociales: aplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S. Coop». CIRIEC-Espana, n.o 93: 155-80.
Falcón Pérez, Carmen Esther, y Juana Fuentes Perdomo. 2017. «La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, n.o 125: 89-108.
Felber, Christian. 2012. La economía del bien común. Barcelona: Deusto.
Foncea, Millán Díaz, y Carmen Marcuello Servós. 2010. «Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.o 67: 23-44.
Freeman, Edward, José Luis Retolaza, y Leire San José. 2020. «Stakeholder Accounting: hacia un modelo ampliado de contabilidad». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.o 100: 89-114. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.100.18962
Freeman, R Edward. 2010. Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge university press.
Gadrey, Jean. 2005. «Identification et mesure de l’utilité sociale de l’économie sociale et solidaire». Séminaire de l’IES, Institut d’Économie Sociale, Paris.
Gray, Rob. 2002. «The social accounting project and Accounting Organizations and Society Privileging engagement, imaginings, new accountings and pragmatism over critique?» Accounting, organizations and society 27 (7): 687-708.
Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria. 2014. «La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible: Un documento de posición elaborado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria». julio 2014. Genebre, Switzerland: United Nations. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf.
Guzmán Pérez, Beatriz Vanesa, Javier Mendoza Jiménez, y María Victoria Pérez Monteverde. 2020. «El valor social y las cofradías canarias: una aproximación a través del análisis de un caso». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.o 100: 115-53. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.100.14486
Honeyman, R. 2014. «The B Corp Handbook: How to Use Business as a Force for Good (Exerpt). B lab».
Husserl, Edmund. 1990. Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological philosophy: Second book studies in the phenomenology of constitution. Vol. 3. Springer Science & Business Media.
Kaufmann, David, y Mara Sidney. 2020. «Toward an Urban Policy Analysis: Incorporating Participation, Multilevel Governance, and “Seeing Like a City”». PS: Political Science & Politics 53 (S 1): 1-5. https://doi.org/10.3929/ethz-b-000401394
Kim, Donghyun, y Up Lim. 2017. «Social enterprise as a catalyst for sustainable local and regional development». Sustainability 9 (8): 1427. https://doi.org/10.3390/su9081427
Lazkano de Anta, Larraitz, Ana Beraza Garmendia, y Leire San Jose Ruiz de Aguirre. 2020. «Determining success factors in the implementation of social accounting», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 100, 177-205. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.100.18195
Lazkano, Larraitz, Leire San-Jose, y Jose Luis Retolaza. 2019. «Social accounting in the social economy: a case study of monetizing social value». En Modernization and accountability in the social economy sector, 132-50. IGI Global.
Lewin, Kurt. 1946. «Action research and minority problems». Journal of social issues 2 (4): 34-46.
Martín Rojas, Francisco. 1999. «El papel de los mercados municipales como dinamizadores del casco histórico de las ciudades». Distribución y consumo 9 (44): 17-22.
Ministerio de Fomento. 2019. «Agenda Urbana Española». https://www.aue.gob.es/.
Mozas Moral, A, y E Bernal Jurado. 2006. «Desarrollo territorial y economía social. CIREC--España». Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 55.
Mozas Moral, A. 2019. «Contribución de las Cooperativas Agrarias al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especial Referencia al Sector Oleícola 2019». Ciriec-España: Valencia, Spain.
Naciones Unidas. 2017. «Nueva Agenda Urbana». Naciones Unidas. https://www.agenda2030.gob.es/recursos/docs/HABITAT.pdf.
Pothukuchi, Kameshwari, y Jerome L Kaufman. 1999. «Placing the food system on the urban agenda: The role of municipal institutions in food systems planning». Agriculture and human values 16 (2): 213-24.
Rahdari, Amir, Sahar Sepasi, y Mohammad Moradi. 2016. «Achieving sustainability through Schumpeterian social entrepreneurship: The role of social enterprises». Journal of Cleaner Production 137: 347-60.
Retolaza, José Luis y Leire San-Jose. 2016. «Contabilidad social para la sostenibilidad: modelo y aplicación». Revista de Contabilidad y Dirección 23: 159-78.
Retolaza, José Luis, Leire San-Jose, y Maite Ruíz-Roqueñi. 2016. Social accounting for sustainability: Monetizing the social value. Springer.
Retolaza, José Luis, P Sánchez, P Tarifa, M Ruiz-Roqueñi, L San-José, y L AYUSO. 2015. «Análisis del valor social de la Fundación Formació i Treball: Una aproximación monetaria al cálculo del valor social». Documento de trabajo, n.o 22.
Román Cervantes, Cándido, Beatriz Guzmán Pérez, Javier Mendoza Jiménez, y María Victoria Pérez Monteverde. 2020. «La sostenibilidad social de las SATs: una propuesta de indicadores para su evaluación». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, n.o 133: e67336 https://dx.doi.org/10.5209/REVE.67336.
Tomás Carpi, Juan Antonio. 2008. «El desarrollo local sostenible en clave estratégica». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.o 61: 73-101.
United Nations Environment Programme. Division of Technology Economics y World Tourism Organization. 2005. Making tourism more sustainable: A guide for policy makers. Madrid: World Tourism Organization Publications.
United Nations Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy. 2016. «Realizing the 2030 Agenda through Social and Solidarity Economy. Position Statement. July». New York: United Nations United Nations Inter-Agency Task Force on Social and Solidarity Economy. https://base.socioeco.org/docs/final_position-paper-sse-and-sdgs_untfsse.pdf.
United Nations. 2015. «The 2030 Agenda for Sustainable Development». United Nations. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf.
UNTFSSE, European Union, y OECD. 2017. «Towards Satellite Accounts for Third Sector and Social Economy: Challenges and Opportunities Aim: “reviewing the state of the art and exploring the challenges and opportunities of developing national satellite accounts for the Third Sector and the Social Economy - Google Search». 2017. http://unsse.org/wp-content/uploads/2019/11/OECD_2017_Seminar-Satellite-Accounts-Highlights.pdf.
UNTFSSE. 2016. «Realizing the 2030 Agenda through Social and Solidarity Economy. Position Statement». United Nation. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Final_Position-Paper-SSE-and-SDGs_UNTFSSE.pdf.
Utting, P. 2015. «Realizing the 2030 Development Agenda through Social and Solidarity Economy». United Nations Task Force for Social and Solidarity Economy.
Zadeh, Lotfi A. 1965. «Fuzzy sets». Information and control 8 (3): 338-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).