Una bendición disfrazada: La transición hacia una economía popular y solidaria en la horticultura familiar en el periurbano de la ciudad de La Plata, Argentina
Palabras clave:
Horticultura familiar, juventud, economía popular, economía solidaria, sustentabilidadResumen
En las últimas décadas, la actividad hortícola en el periurbano de la ciudad de La Plata, principal zona productora de hortalizas frescas de Argentina, ha sido encarada por trabajadores y productores familiares de origen boliviano, quienes llegan al sector en busca de mejorar sus condiciones de vida y el acceso a nuevas oportunidades para las generaciones más jóvenes. El modelo de horticultura comercial, al cual se insertan estas familias, se apoya en la intensificación de la producción, y se caracteriza por la precariedad en las condiciones de vida y de trabajo, de modo que resulta insustentable ambiental y socialmente. Los jóvenes aspiran a salir del sector, sin embargo, las dificultades que enfrentan los llevan a permanecer y reproducir el modelo productivo aprendido de sus padres y patrones. En estas organizaciones los trabajadores y productores migrantes encuentran un refugio y la posibilidad de ser actores de una economía popular y solidaria. Este trabajo aborda el caso del Área de Agroecología del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Rama Rural La Plata, para ilustrar el papel que llevan a cabo las organizaciones en la articulación entre la economía popular, la economía solidaria y la agricultura familiar. También aborda el rol potencial que tienen los productores jóvenes en los procesos de transición hacia alternativas más sustentables de producción.Citas
Ambort, María Eugenia. “Procesos asociativos en la agricultura familiar: un análisis de las condiciones que dieron lugar al surgimiento y consolidación de organizaciones en el cinturón hortícola platense, 2005-2015”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017.
Baldini, Carolina. “Territorios en movimiento: las transformaciones territoriales en el Cinturón Hortícola Platense en los últimos 30 años”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, 2020.
Barsky, Andrés. “Gestionando la diversidad del territorio periurbano desde la complejidad de las instituciones estatales. Implementación de políticas públicas para el sostenimiento de la agricultura en los bordes de la Región Metropolitana de Buenos Aires (2000-2013)”. Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Barcelona, 2013.
Beckmann, Erika, Alejando Castagno, Santiago Chaqui y Jazmín Rodríguez Musso. “Ampliando la potencialidad política del concepto de Economía Popular. Reflexiones en torno a sus definiciones y horizontes emancipatorios”. En Enfoques y debates sobre la Economía popular y la Economía Social y Solidaria posibilidades y desafíos para una agenda conjunta. Observatorio de la Economía Social y Solidaria, 2020. https://observatorioess.org.ar/2020/10/30/ampliando-la-potencialidad-politica-del-concepto-de-economia-popular-reflexiones-en-torno-a-sus-definiciones-y-horizontes-emancipatorios/.
Benencia, Roberto y Germán Quaranta. “Familias bolivianas en la actividad hortícola: transformaciones en sus procesos de movilidad”. En Cinturón Hortícola de la Provincia de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires, CICCUS, 2009.
Blandi, María Luz, Santiago Javier Sarandón, Claudia Cecilia Flores e Iran Veiga. “Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense”. Revista Facultad de Agronomía 114, n.o 2 (2015): 251-264. http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/300.
Cieza, Ramón, Guillermina Ferraris, Cecilia Seibane, Gustavo Larrañaga y Lorena Mendicino. “Aportes a la caracterización de la agricultura familiar en el Partido de La Plata”. Revista Facultad de Agronomía 114, n.o 1 (2015): 29-142. http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/308.
Cittadini, Roberto et al. (Comp.). Economía social y agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Ediciones INTA, 2010.
Coraggio, José Luis. “La Economía social y solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericana”. Memoria del III Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo Montevideo, 2008. https://base.socioeco.org/docs/memoria_de_iii_encuentro_ripess_lac_montevideo.pdf.
Dávila, Alejandra. “Experiencias de organización y migración: jóvenes del cordón hortícola platense”. Escenarios 29, (2019). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9226.
Durston, John. “La situación de la juventud rural en América Latina invisibilidad y estereotipos”. CEPAL, 1996. http://www.fao.org/3/x5633s/x5633s01.htm.
Fernández, Lisandro. “Caracterización de la comercialización de bolsones agroecológicos. Estudio de caso en La Plata, 2019-2020”. Revista Huellas 25, n.o 1 (2021): 193-209 http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2511.
Garatte, María C. “Entre la quinta, la escuela y la ciudad. Trayectorias laborales de jóvenes en el cinturón hortícola de La Plata (2003-2015)”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2016.
García, Matías. “Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, 2012.
García, Matías. “Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Razones y consecuencias de su competitividad”. Trabajo y Sociedad 22, (2014): 67-85. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/22%20GARCIA%20Matias%20fuerza%20de%20trabajo%20horticultura.pdf.
García, Matías. “Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso”. Revista de la Facultad de Agronomía 114, n.o 1 (2015): 190-201.
Gómez, Camila, Enrique Goites, M. Clara Mediavilla, Laura De Luca, Maximiliano Pérez, Wainer Ezequiel y Florencia Ciocchini. “‘Formador de formadores en Agroecologia’: una estrategia de intervención hacia la transición agroecológica”. En V Congreso Latinoamericano de Agroecologia, SOCLA. La Plata, Argentina, 7-9 de octubre de 2019.
González, Juan José. “Sostenibilidad de la ES y su relación con el Estado”. Diploma Superior Desarrollo local, Territorial y Economía Social. Cohorte. XIX Material de clase, 2020.
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria [IEPS]. “La economía Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital 2007-2013”. En Tercer Seminario Internacional: Rol de la Economía Popular y Solidaria y su aporte en el Sistema Económico Social y Solidario. Quito, 2014.
International Cooperative Alliance [ICA]. “Los jóvenes y las cooperativas: ¿una combinación perfecta?”. ICA, 2021. https://www.ica.coop/sites/default/files/news-item-attachments/coops4devyoungpeoplereport-267264990.pdf.
Krauskopf, Dina. “Los marcadores de juventud: la complejidad de las edades”. Última Década 42, (2015): 115-128. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56189/59409.
Larrañaga, Juan Esteban. “Juventud rural, trabajo y educación en el periurbano platense: tensiones en torno a la construcción de proyectos futuros”. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2017.
Laville, Jean-Louis. “La Economía Social y Solidaria en Europa y en Francia”. En Conocimiento y políticas públicas de economía social y solidaria problemas y propuestas, editado por J. L. Coreggio. Quito: Editorial IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012. https://base.socioeco.org/docs/economia-social-y-solidaria.pdf.
Lazarte, Joaquin, Magdalena Toffoli, María Eugenia Ambort, Malena García, y Belén Roca Pamich. “La organización de la patria precarizada. Apuntes para pensar la economía popular a partir de la experiencia del Movimiento de Trabajadores Excluidos”. Instituto Tricontinental de Investigación Social. Buenos Aires, 2020. https://thetricontinental.org/es/ba-research/ecopopcuaderno1/.
López G. Daniel. “Metodologías participativas, agroecología y sostenibilidad rural”. En La Participación como herramienta de Dinamización Comunitaria y Agroecológica en el Medio Rural. Aula Ambiental. CENEAM, 2014.
Marasas, Mariana, Guillermo Cap, Laura De Luca, Maximiliano Pérez y Raúl Pérez. El camino de la Transición agroecológica. Buenos Aires: Ediciones INTA, 2012. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_el_camino_de_la_transicin_agroecolgica.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. “Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles”. FAO, 2018. http://www.fao.org/3/i9037es/I9037ES.pdf.
Pastore, Rodolfo. “Circuitos socioeconómicos y emergencia alimentaria. Una agenda transformadora y democrática para el desarrollo popular y solidario”. Revista de Ciencias Sociales Segunda Época 11, n.o 37 (2020): 31-56.
Patrouilleu, María M., Lisandro Martínez, Eduardo Cittadini y Roberto Citaddini. “Políticas públicas y desarrollo de la agroecología en Argentina”. En Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe, organizado por Eric Sabourin, María Mercedes Patrouilleau, Jean François Le Coq, Luis Vásquez y Paulo Andre Niederle. 33-72. Red PP-AL. FAO, 2017.
Quijano, Aníbal. “¿Sistemas alternativos de producción?”. En Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, coordinado por B. De Souza Santos y C. González. Fondo de Cultura Económica, 2002. http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/Santos_Producir%20para%20vivir.pdf.
Ramilo, Diego y Guido Prividera. La Agricultura Familiar en la Argentina Diferentes abordajes para su estudio. Buenos Aires: Ediciones INTA, 2013. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpla_agricultura_familiar_en_la_argentina__diferentes_a.pdf.
Razeto, Luis. 1999. “La economía de solidaridad: concepto, realidad y proyecto”. Revista Persona y Sociedad 8, n.o 2 (1999). https://base.socioeco.org/docs/razeto_la_economia_de_solidaridad_06.pdf.
Razeto, Luis. Los caminos de la economía de solidaridad. Santiago de Chile: Vivarium, 1993.
Sarandón, Santiago Javier y Claudia Cecilia Flores. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad de La Plata, 2014. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/72.
Shoaie, Susana y Matías García. “Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense”. Revista Americana de Empreendedorismo e Innovação 2, n.o 1 (2020): 406-417.
Shoaie, Susana, Graciela Cardarelli, Javier Salinas, Franciso Tancredi y Molvina Zeballos. “Participación juvenil en el desarrollo territorial: experiencias en Bolivia y Perú”. Lima: DESCO, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista CIRIEC Costa Rica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra publicada en la revista a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web).